5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta
En este día exploraremos en un tema que tiende a provocar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta forma deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire pase y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este procedimiento natural.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la boca resultara realmente nocivo. En contextos cotidianas como trotar, desplazarse o aún al descansar, nuestro sistema corporal se vería forzado a cerrar sin intervención consciente esta vía para prevenir perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al hablar, la boca también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un rol determinante en el mantenimiento de una voz sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la capa externa, demanda sostenerse en situaciones ideales por medio de una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los bebidas realizan la misma labor. Líquidos como el té infusionado, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el consumo de agua limpia.
Para los artistas vocales con trayectoria, se sugiere consumir al menos 3 litros de agua de agua al día, mientras que quienes cantan por afición tienen la opción de seguir en un intervalo de dos litros de consumo. También es indispensable restringir el alcohol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la resequedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de ardor estomacal ocasional tras una ración abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de ritmo dinámico, basarse únicamente de la ventilación nasal puede causar un desafío, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el flujo de aire ingresa de forma más sencilla y veloz, previniendo pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes sostienen que este estilo de respiración hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado alcanza la aptitud de dominar este mecanismo para impedir tensiones que no hacen falta.
En este plataforma, hay numerosos ejercicios concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a manejar el flujo de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral procurando mantener estable el tronco sin moverse, evitando movimientos marcados. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se difundieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología cambia según del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal funciona como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno pase de manera fluido, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Además, la estado físico no es un limitante determinante: no afecta si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de ventilación, siempre existe una ligera interrupción entre la aspiración y mas info la exhalación. Para reconocer este hecho, coloca una mano abierta en la zona elevada del pecho y otra en la zona de abajo, toma aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.